Juan Varea Segura, conocido artísticamente como Juanito Varea, fue un destacado cantaor de flamenco nacido el 26 de abril de 1908 en Burriana, Castellón, y fallecido el 8 de noviembre de 1985 en Madrid. A pesar de su origen no andaluz, se le reconoce como una de las figuras más representativas del cante jondo.Diario de Jerez+6El Arte de Vivir el Flamenco+6Wikipedia+6La Gazapera
Inicios y formación
Su infancia transcurrió en el barrio barcelonés del Somorrostro, donde convivió con gitanos y desarrolló su pasión por el flamenco. Fue descubierto por el guitarrista Miguel Borrull hijo, quien lo presentó en el colmao Villa Rosa de Barcelona. Allí le escuchó el cantaor Angelillo, quien lo incorporó a la compañía de Manuel Vallejo, marcando el inicio de su carrera profesional .La Gazapera+3Historia Hispánica+3Wikipedia+3Historia Hispánica+5Diario de Jerez+5La Gazapera+5Ecured+5El Arte de Vivir el Flamenco+5El Arte de Vivir el Flamenco+5
Trayectoria artística
En 1928, con tan solo 20 años, debutó en el Teatro Pavón de Madrid, donde causó gran impresión entre los aficionados. La producción discográfica de Juan Varea se inició antes de 1930. Se puede documentar, por ejemplo, con un anuncio publicado en El Heraldo… del 21 de agosto de 1929, que presenta las novedades discográficas de Niño de Marchena: dos discos con signaturas de catálogo AE-2614 y AE-2649. En este último figura el título Fandanguillo a tres voces, por Niño de Marchena, Juan Varea y Niño de Almadén.
El martes 19 de febrero de 1929, el Niño de Marchena reaparecía en la Latina por primera vez después de tres años, con su nuevo repertorio y con esmoquin. Fue un espectáculo promocionado por Vedrines y participaron, entre otros artistas, los que grabarían fandanguillos a tres voces” con Pepe: Juan el Pescaero, Juan Varea y Niño de Almadén. Cuenta La Voz del 22 de febrero que “…el triunfo fue extraordinario artísticamente, pues cantó de todo, cantó hasta doce veces, lo que en su vida este artista había hecho en Madrid, pues cantó tarantas, malagueñas, fandangos, estilo moderno, guajiras, composición suya; milongas, también creación suya; media granadina y el verdadero fandango a tres voces, creación suya también y de un gran éxito extraordinario”.
Ahora bien, el concepto “flamenco a tres voces” lo tenemos documentado unos meses antes… 12 de diciembre de 1928, Angelillo, Chato de Jerez y Sevillanito promocionan su gira en el Salón del Heraldo. llevando en su repertorio esa novedad que, según las crónicas, produjo “un efecto sorprendente”. https://manuelbohorquez.com/la-gazapera-flamenca/juanito-varea-el-maestro/?utm_source=chatgpt.com
Durante los años 30, grabó junto a figuras como Pepe Marchena y Juan el Pescaero, y trabajó con destacados guitarristas como Ramón Montoya y Niño Ricardo. Su estilo se caracterizó por una voz potente y una interpretación profunda, que le permitió destacar en diversos estilos del flamenco .La GazaperaWikipedia+2Ecured+2
La Guerra Civil interrumpió su carrera; luchó en el bando republicano y fue encarcelado en el campo de concentración de Las Navas del Marqués. Tras la contienda, se dedicó a actuaciones en fiestas privadas y colaboró con artistas como Concha Piquer .Diario de Jerez+1
Reconocimientos y legado
En 1983, la Cátedra de Flamencología de Jerez le otorgó el Premio a la Maestría en reconocimiento a su contribución al flamenco. En 1984, el mundo del flamenco le rindió homenaje en el Teatro Monumental de Madrid con un espectáculo que reunió a grandes figuras del arte flamenco .Wikipedia+1
A lo largo de su carrera, Varea dejó una extensa discografía y fue considerado un maestro del cante, admirado por su autenticidad y profundidad interpretativa. Su legado perdura como uno de los pilares del flamenco clásicofun!